Consejo o Retroalimentación

cuándo ofrecer un consejo y cuándo proporcionar retroalimentación para garantizar una transición efectiva y armoniosa.

insight featured image
La transición de una empresa familiar del fundador al sucesor puede ser uno de los desafíos más delicados en la vida de un negocio. En estos momentos críticos, los consejos y la retroalimentación del fundador pueden jugar un papel crucial. Sin embargo, es importante distinguir entre cuándo ofrecer un consejo y cuándo proporcionar retroalimentación para garantizar una transición efectiva y armoniosa.
¿cuándo ofrecer un consejo y cuándo proporcionar retroalimentación?

El consejo se basa en la experiencia y sabiduría acumulada. Es una guía que el fundador proporciona para ayudar al sucesor a tomar decisiones informadas. El consejo es útil cuando el sucesor enfrenta decisiones estratégicas o desafíos inesperados y busca orientación sobre cómo navegar en situaciones específicas.

 

La retroalimentación, por otro lado, se centra en evaluar el desempeño del sucesor. Es más específica y constructiva, orientada a mejorar aspectos concretos del trabajo. Se da con la intención de ajustar estrategias o comportamientos que puedan estar afectando el rendimiento de la empresa.

 

¿CUÁNDO DAR CONSEJO?

 

Durante la planificación estratégica. Cuando el sucesor está diseñando estrategias a largo plazo o explorando nuevas oportunidades, el consejo del fundador puede proporcionar una visión valiosa sobre la dirección a seguir.

 

En momentos de incertidumbre. Si el sucesor enfrenta incertidumbre sobre cómo enfrentar un mercado cambiante o una crisis, el consejo basado en experiencias pasadas puede ser invaluable.

 

Al iniciar nuevas iniciativas. En el lanzamiento de nuevos productos o mercados, el fundador puede compartir sus conocimientos sobre lo que ha funcionado y lo que no.

 

Desarrollo de la visión empresarial. Cuando se define o redefine la visión y misión de la empresa, el fundador puede ofrecer una perspectiva que combine la tradición con la innovación.

 

Construcción de relaciones clave.

 

¿CUÁNDO DAR RETROALIMENTACIÓN?

 

Evaluación del rendimiento. Después de que el sucesor haya implementado una estrategia o un proyecto, la retroalimentación debe ser proporcionada para ajustar y mejorar el enfoque basado en los resultados obtenidos.

 

Desarrollo de habilidades. Cuando el sucesor necesita mejorar habilidades específicas o adoptar nuevos comportamientos para el éxito continuo de la empresa.

 

Resolución de problemas operativos. La retroalimentación sobre el proceso y las soluciones implementadas es esencial.

 

Mejora de procesos. El fundador puede proporcionar retroalimentación para optimizar los procedimientos y aumentar la eficiencia operativa. Gestión de equipos. Si el sucesor está desarrollando habilidades de liderazgo, la retroalimentación puede ser crucial para ayudarle a mejorar en áreas como la comunicación, la delegación de tareas y la motivación de los empleados.

 

La transición de liderazgo en una empresa familiar es un proceso que requiere una combinación equilibrada de consejo y retroalimentación. El fundador, con su vasta experiencia, puede proporcionar una guía estratégica que ayude al sucesor a tomar decisiones informadas y a mantener el legado de la empresa. Por otro lado, la retroalimentación específica y constructiva es crucial para ajustar y perfeccionar el desempeño y las operaciones diarias.

 

Guiar a un sucesor en una empresa familiar no es solo un acto de transferencia de poder, sino también una oportunidad para fortalecer los valores familiares y la visión de la empresa. La capacidad del fundador para adaptarse a este nuevo rol de mentor y la disposición del sucesor para aprender y crecer son fundamentales para el éxito a largo plazo.

 

El equilibrio entre consejo y retroalimentación es esencial para crear un entorno de confianza y respeto mutuo. Así, tanto el fundador como el sucesor pueden contribuir a una transición fluida que honre el pasado de la empresa y al mismo tiempo abra nuevas puertas para el futuro.

 

Por C.P.C y M.I José Mario Rizo Rivas